top of page

Trabajadores de confianza ¿Cuáles son sus condiciones de trabajo?

LEGISLACIÓN FEDERAL

28 DE SEPTIEMBRE DE 2025/JJC


En el mundo laboral, existen empleados cuya labor va más allá de las tareas habituales. Son los llamados trabajadores de confianza, una figura regulada por la Ley Federal del Trabajo (LFT) que se distingue por la naturaleza de sus funciones y la especial lealtad que requiere su puesto. Esta relación de confianza no solo les otorga una posición de privilegio, sino que también les asigna derechos y obligaciones distintos a los de los trabajadores de base. Dicha regulación se encuentra prevista en los artículos 181 al 186 de la Ley Federal del Trabajo.


A continuación, te explicamos la regulación legal que debes conocer si eres un trabajador de confianza o si empleas a uno.


¿Quiénes son trabajadores de confianza?

La LFT define a un trabajador de confianza no por el título que se le da a su puesto, sino por el tipo de actividades que realiza. Según el


Artículo 9, son aquellos que desempeñan funciones de:


  • Dirección, inspección, vigilancia y fiscalización: Cuando estas tareas tienen un carácter general y se relacionan con la empresa o establecimiento. Por ejemplo, un gerente que toma decisiones estratégicas, un supervisor de auditoría o un director de operaciones.



  • Trabajos personales del patrón: Incluye a personas que asisten al empleador en asuntos privados dentro del establecimiento.


La característica principal de estos puestos es la confidencialidad y el manejo de información sensible, lo que justifica la "confianza" como el elemento central de su relación laboral.


Trabajo
Aunque su relación laboral es especial, la ley asegura que las condiciones de trabajo y el salario de los empleados de confianza no pueden ser inferiores a las de los demás trabajadores que realicen labores similares en la misma empresa o establecimiento.

Diferencias clave en los derechos laborales

Si bien los trabajadores de confianza gozan de un salario y condiciones de trabajo dignas, su estatus especial implica algunas limitaciones importantes en comparación con los trabajadores de base.


  • Sin derecho a la estabilidad laboral: Esta es la diferencia más significativa. Si se pierde la confianza, el patrón puede rescindir la relación de trabajo. A diferencia de otros empleados, el trabajador de confianza no puede solicitar su reinstalación en el puesto, incluso si el despido no está justificado. La única obligación del patrón es pagar una indemnización, atendiendo a lo previsto por el artículo 49 fracción III de la Ley Federal del Trabajo.


  • Condiciones de trabajo: El artículo 182 es vital porque establece un principio de equidad salarial para los trabajadores de confianza. De acuerdo con este artículo, aunque sus funciones se basen en la confianza, sus condiciones de trabajo —incluyendo el salario— no deben ser inferiores a las que se aplican a los trabajadores regulares que realicen tareas similares en la misma empresa.


  • Restricciones sindicales: El artículo 183 establece que los trabajadores de confianza no pueden formar parte de un sindicato ni participar en los recuentos que se realicen para determinar la mayoría en una huelga. La ley considera que, al representar los intereses de la empresa, no pueden unirse a una organización que defiende los intereses de los trabajadores de base.


Confianza
La pérdida de confianza es una causa válida para rescindir la relación laboral de estos empleados, incluso si no hay una causa justificada de despido. En este caso, no tienen derecho a ser reinstalados en su puesto.

¿Y en cuanto a prestaciones?

La ley garantiza que el trabajador de confianza no tenga prestaciones inferiores a las de los demás empleados. Según el Artículo 184, las condiciones de trabajo de un contrato colectivo se extienden a ellos, a menos que el propio contrato establezca lo contrario. Además, su salario no puede ser menor al del resto de los empleados que realicen un trabajo similar.


Protección en caso de despido

La ley también protege a los trabajadores de confianza en caso de que su relación laboral termine. El Artículo 185 establece que si la terminación de la relación de trabajo se debe a la pérdida de la confianza, el patrón deberá comunicarle el motivo de su decisión y pagarle la indemnización constitucional, es decir, tres meses de salario y la parte proporcional de la prima de antigüedad que le corresponda.


El Artículo 186 agrega que, cuando un trabajador de confianza hubiese sido promovido en un puesto de planta, volverá a él, salvo que exista causa justificada para su separación


En resumen, los trabajadores de confianza tienen una relación laboral única, caracterizada por la naturaleza de su puesto. Aunque gozan de una buena remuneración y beneficios, deben tener presente las diferencias en cuanto a la estabilidad laboral y la representación sindical. Su figura es un pilar fundamental en la operación de cualquier empresa, siempre y cuando se respeten los derechos y las obligaciones de ambas partes.


En EDICTO SIGLO XXI te asesoramos para que hagas valer tus derechos laborales y recibas las prestaciones que por ley te corresponden.


Podemos orientarte y apoyarte legalmente, contáctanos:


REFERENCIAS:

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2025). Ley Federal del Trabajo. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFT.pdf 

bottom of page